viernes, 22 de marzo de 2013

Derecho al agua y derecho al saneamiento, condiciones fundamentales para el goce de los DD.HH.

22 de marzo: Día Mundial del Agua


El agua es un bien natural indispensable para la supervivencia del ser humano y para un medio de vida adecuado. Amnistía Internacional, defiende el derecho al acceso de agua segura para todos y todas, tanto para el consumo humano y doméstico, en actividades como lavar, cocinar y tener servicios higiénicos adecuados. Una buena gestión del recurso agua, en ambos aspectos, es importante para la reducción de la pobreza, la injusticia y la violencia contra la mujer.

En septiembre de 2012, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en su 21º periodo de sesiones, adoptó por consenso la declaración “El derecho humano al agua potable y el saneamiento”. Todos los Estados aceptaron la reafirmación de que los derechos al agua y el saneamiento se derivan del derecho a un nivel de vida adecuado.

Ha pasado ya una década desde que el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU reconoció por primera vez el derecho al agua como jurídicamente vinculante y afirmó que ese derecho era el derecho de todas las personas, sin discriminación, a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal y doméstico, lo cual incluye normalmente agua para beber, para lavar la ropa, para preparar la comida y para la limpieza e higiene del hogar. La resolución adoptada en el 21º periodo de sesiones no reitera las conclusiones del Comité sobre el derecho de los titulares de derechos a disponer de agua para estos usos esenciales. Amnistía Internacional recibió con satisfacción la resolución de la ONU, pero aún siente honda preocupación por la incomprensible reticencia de los Estados a manifestar su compromiso respecto a estos usos del agua. Esta preocupación se ve acrecentada por el hecho de que el Consejo sigue usando en sus resoluciones el término “derecho al agua potable”. Puede interpretarse erróneamente que esto se refiere sólo al agua para beber, y no para otros usos esenciales, y esta confusión podría limitar indebidamente el derecho al agua.

Al no incluir las definiciones autorizadas de los derechos al agua y al saneamiento en su resolución, el Consejo perdió una importante oportunidad de reafirmar que el derecho al agua y el derecho al saneamiento implican cada uno demandas diferenciadas de los titulares de derechos y obligaciones diferenciadas y respuestas políticas necesarias de los gobiernos.

El reconocimiento de los derechos diferenciados al agua y al saneamiento es importante para evitar que el saneamiento se descuide, pues las consecuencias de ese descuido son terribles. La falta de acceso a instalaciones adecuadas de saneamiento (incluidos retretes y letrinas) es una de las causas principales de mortalidad infantil, y degrada la dignidad de las personas a las que se les niega. En las comunidades precarias, la falta de acceso a un retrete en el hogar o cerca de él pone a las mujeres en peligro de ser víctimas de violencia por la noche.

EN HUANCAYO:

Muestra fotográfica del concurso:
Nosotros queremos consumir agua de calidad. ¡Es nuestro derecho!

Por motivo del Día Mundial del Agua, este viernes 22 de marzo, Amnistía Internacional invita al público en general a la exposición fotográfica “Nosotros queremos consumir agua de calidad. ¡Es nuestro derecho!”, desde las 6:00 p.m. en el Centro Comercial Real Plaza de la ciudad de Huancayo.
 

miércoles, 20 de marzo de 2013

Día internacional de la felicidad





Hoy, 20 de marzo, se celebra por primera vez el Día Internacional de la Felicidad. Esto que puede sonar un poco extraño, no lo es en absoluto si leen los fundamentos de la creación de un día especial para ello, pues la búsqueda de la felicidad es una meta fundamental de todo ser humano. En todo el mundo, las personas aspiran a vivir una vida feliz y plena, libre de temores y necesidades y en armonía con la naturaleza.

«En este primer Día Internacional de la Felicidad, fortalezcamos nuestro compromiso con el desarrollo humano inclusivo y sostenible y reafirmemos nuestra promesa de ayudar a los demás. Obrar por el bien común también nos enriquece. La compasión fomenta la felicidad y nos ayudará a construir el futuro que queremos.» Ban Ki-Moon, Secretario General de ONU.

Lee más sobre este día aquí: http://www.un.org/es/events/happinessday/

Malala, niña pakistaní acaba de retornar a clases

 
¡Buenas noticias de la joven defensora de derechos humanos pakistaní que nos inspira: Malala!

Como muchos recuerdan, Malala Yousafzai (15), el año pasado fue baleada por los talibanes por promover la educación de las niñas en su país. Afortunadamente, sobrevivió al ataque. Tras una larga recuperación, ella acaba de retornar a clases, sin miedo.

Declaró: "Creo que volver al colegio es el momento más feliz, esto es lo que soñé, que todos los niños puedan ir a la escuela porque es su derecho básico".

Malala está nominada al Premio Nobel de la Paz 2013.

martes, 19 de marzo de 2013

Perú es examinado por el Comité de DD.HH. de ONU

19 y 20 de marzo


Los avances y desafíos en términos de derechos humanos de Perú están siendo sometidos al escrutinio del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas este martes 19 y mañana miércoles 20 de marzo, en reuniones que son transmitidas en vivo a través de Internet (http://www.treatybodywebcast.org/).

Como uno de los 167 Estados parte del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos –que es uno de los tratados fundamentales de derechos humanos-, Perú debe pasar por revisiones regulares de su situación de derechos humanos ante el Comité de Derechos Humanos. La última vez que Perú fue examinado por este Comité fue en el año 2000.

Las reuniones son este martes 19 de marzo, de 9:00 a.m. a 12:00 p.m., y el miércoles 20 de marzo de 4:00 a.m. a 7:00 a.m. (hora de Lima). Durante ellas, el Comité compuesto por 18 expertos independientes dialogará con la delegación peruana sobre asuntos relativos a la promoción y protección de los derechos humanos en el país.

El gobierno del Perú ya ha enviado el informe del Estado sobre la implementación de sus obligaciones ante el Comité; y varias organizaciones no gubernamentales, entre las que se encuentra Amnistía Internacional, también presentaron reportes para ser considerados por el Comité.

Una delegación de Amnistía Internacional estará presente en las sesiones de ambos días.

Las observaciones finales del Comité de Derechos Humanos sobre Perú serán publicadas en el sitio http://www2.ohchr.org/english/bodies/hrc/hrcs107.htm el 28 de marzo de 2013.



Recomendaciones de Amnistía Internacional en la 22º sesión regular del Consejo de DD.HH. de ONU al Estado peruano

Amnistía Internacional ve con preocupación la Ley del Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios algunos aspectos de su aplicación. Todavía tienen que publicarse la base de datos nacional sobre pueblos indígenas y la guía de metodología. Instamos a Perú a que aplique plenamente la Ley como se recomienda en el examen y de manera oportuna.

Amnistía Internacional considera también motivo de preocupación que la falta de consulta con las comunidades locales sobre los proyectos de desarrollo haya generado a veces protestas masivas en todo el país, en las que se ha tenido noticia de uso excesivo de la fuerza por parte de la policía. La organización acoge con satisfacción el apoyo de Perú a varias recomendaciones dirigidas a prevenir el uso de la fuerza por parte de los cuerpos de seguridad e insta a que se apliquen plenamente y enseguida.

La organización observa que Perú considera los decretos legislativos 1094 y 1095 acordes con las normas internacionales de derechos humanos. Sin embargo, Amnistía Internacional ve con preocupación que estos decretos permiten desplegar a las fuerzas armadas para responder a “grupos hostiles”, término tan mal definido que podría aplicarse a los defensores de los derechos humanos y los activistas sociales que participan en manifestaciones.

Amnistía Internacional acoge con satisfacción que varios Estados plantearan la necesidad de mejorar el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluido el aborto terapéutico. Aunque el artículo 119 del Código Penal prevé el aborto en determinadas circunstancias, la falta de instrumentos jurídicos para regular esta disposición hace que los profesionales médicos no estén preparados para practicar los abortos terapéuticos a que las mujeres tienen derecho. La organización pide a Perú que cree un protocolo nacional para que el aborto terapéutico se practique en todos los hospitales del país.

Amnistía Internacional acoge también con satisfacción que Perú haya aceptado las recomendaciones relativas a proteger a los defensores de los derechos humanos y pide al gobierno que garantice que pueden realizar su trabajo sin temor a sufrir intimidaciones.

Finalmente, Amnistía Internacional celebra que Perú haya aceptado las recomendaciones sobre asignar a la Defensoría del Pueblo la función de mecanismo nacional de prevención prevista en el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura, e insta al gobierno a que garantice que se le dota de los recursos necesarios para desempeñarla.

Información complementaria

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó el resultado del examen periódico universal de Perú el 15 de marzo de 2013, en su 22º periodo de sesiones. Antes de la aprobación del resultado del examen, Amnistía Internacional presentó oralmente la declaración anteriormente mencionada. La organización había presentado previamente información sobre la situación de los derechos humanos en Perú en el documento siguiente: Human rights concerns in Peru, Amnesty International Submission to the UN Universal Periodic Review, October-November 2012, http://www.amnesty.org/en/library/info/AMR46/002/2012/en

jueves, 14 de marzo de 2013

Amnistía Internacional pide a EE.UU. no bloquear Tratado Internacional sobre Comercio de Armas




Estados Unidos, miembro permanente del  Consejo de Seguridad de la ONU es el más grande exportador de armas convencionales, con 30% de las ventas de armas a nivel mundial. Estados Unidos exporta a menudo “munición no estándar” a sus amigos y aliados. Estas armas y material no son de fabricación estadounidense, sino que proceden del extranjero, normalmente de empresas de países del este de Europa y la antigua Unión Soviética.
Estados unidos suministra armas a más de 170 países. Ha restringido las transferencias de armas a Myanmar, China, Sri Lanka y Zimbabue, así como a los países sometidos a embargos de armas de la ONU. Sin embargo, ha suministrado armas a países como Sri Lanka, Bahréin, Egipto y Yemen, donde corren el riesgo de ser usadas para cometer graves violaciones de derechos humanos.
Estados Unidos, es el principal proveedor de armas de Egipto, país al que vende armas pequeñas, municiones y agentes químicos antidisturbios, a pesar de la represión violenta contra los manifestantes. También suministró a Yemen armas pequeñas, agentes químicos y vehículos blindados, y a Bahréin armas pequeñas. Suministra armas, ayuda militar y adiestramiento a las fuerzas de seguridad de Colombia, a pesar de sus persistentes violaciones de derechos humanos.
Estados Unidos figura entra los países que han intentado debilitar el texto del proyecto de Tratado sobre el Comercio de Armas pidiendo que no se incluyan en su ámbito de aplicación determinados tipos de armas y municiones.
Amnistía Internacional está presionando para que el tratado final abarque todos los tipos de armas y municiones utilizadas en operaciones militares y de seguridad interna, así como el equipo, piezas y tecnología conexos.
Es fundamental, que Estados Unidos acepte en su totalidad estas condiciones y suscriba el Tratado sobre el Comercio de Armas que discutirán todos los gobiernos en la ONU, del 18 al 28 de marzo.
“No debe permitirse ninguna cláusula de exclusión; además, para ser efectivo, el tratado ha de tener una “regla de oro” que exija a los Estados detener las exportaciones de armas si existe un riesgo sustancial de que esas armas se utilicen para cometer o facilitar violaciones graves del derecho internacional de los derechos humanos o humanitario”, ha explicado Brian Wood, director de la campaña Armas Bajo Control y Derechos Humanos de Amnistía Internacional.
“Asimismo, el tratado debe prohibir completamente la transferencia de armas con las que se ayude o asista en la comisión de delitos de derecho internacional, como ejecuciones extrajudiciales, tortura y desapariciones forzadas.”
Es por ello que este jueves 14, nuestros activistas realizarán una acción pacífica frente a la Embajada a las 11.00 a.m. Ellos irán vestidos con máscaras y trajes del presidente Obama. Manifestaciones de este tipo se estarán dando a la vez en todos los países donde tiene presencia Amnistía Internacional.
Asimismo, Amnistía Internacional entregará en la Embajada de Estados Unidos una carta pidiéndole a la administración Barack Obama, que asuma su responsabilidad, acepte y promueva el Tratado, y consecuentemente, salve vidas. 

Viernes 15 de marzo
Por un Tratado Internacional sobre Comercio de Armas en Miraflores
Desde el lunes 18 hasta el 28 de marzo habrá nueve días de negociaciones. Los Estados examinarán el texto propuesto del tratado, párrafo a párrafo. La propuesta definitiva se presentará a la conferencia y, si ningún Estado pone grandes objeciones, debería ser adoptado. En caso contrario, la Asamblea General de la ONU podrá votarlo.
Así pues, al término de la conferencia o poco después debería haber un Tratado sobre el Comercio de Armas, lo cual sería un paso histórico de enorme magnitud. A continuación los Estados tendrían que ratificarlo e incorporarlo a su legislación nacional. Si el tratado incluirá o no reglas adecuadas sigue dependiendo de la voluntad política y por consiguiente, de lo que la sociedad civil mundial pueda hacer para generar esa voluntad.

EL COMERCIO GLOBAL DE ARMAS EN CIFRAS
·         Entre 794.000 y 1.115.000 personas murieron como consecuencia directa de conflictos armados entre 1989 y 2010.
·         Se calcula que un promedio de al menos 200.000 personas murieron cada año como consecuencia indirecta de conflictos armados.
·         Se calcula que el 42% de los asesinatos en el mundo los cometen individuos y bandas delictivas con armas de fuego.
·         Sólo 35 países publican informes sobre transferencias internacionales de armas convencionales y sólo 25 ofrecen datos sobre entregas reales.
·         En 2010, el valor total de las transferencias internacionales de armas convencionales en el mundo, según las estadísticas nacionales, fue de aproximadamente 72.200 millones de dólares.
Fuentes: ONU, TransArms, Programa de Datos sobre Conflictos de Uppsala, Declaración de Ginebra.

Este viernes 15 de marzo, de 4.00 a 7.00 p.m., en el Parque Kennedy de Miraflores, Amnistía Internacional presentará una exposición de fotos de gran impacto sobre las consecuencias mundiales del comercio indiscriminado de armas.
Además, todos y todas están invitados a firmar para que el Tratado Internacional sobre Comercio de Armas sea una realidad. Nuestros activistas estarán allí para absolver todas sus dudas.

miércoles, 13 de marzo de 2013

De los "Días de ira" a un conflicto feroz: dos años tumultuosos en Siria

En ningún lugar como en Siria ha sido tan alto el costo humano de los levantamientos de la "Primavera Árabe". Dos años después de que se produjesen las primeras revueltas en Siria, hemos hablado sobre la situación del conflicto con Cilina Nasser, investigadora de Amnistía Internacional, y con Donatella Rovera, asesora general sobre situaciones de crisis.

Entusiasmados por la caída de los gobiernos represivos de Túnez y Egipto, los activistas de la oposición siria llevaron a cabo sus primeras actividades a principios de 2011. A estas revueltas le salieron alas —en los medios de comunicación sociales y en las calles— y en marzo de ese año se crearon los Comités Locales de Coordinación, que organizaron protestas locales y compartieron información con otros activistas y medios de comunicación, a nivel nacional y en el extranjero.

Derribar muros

Apenas unos meses antes hubiera sido imposible llevar a cabo ese tipo de actividades en el país. "Toda persona que hiciese algo, incluso a pequeña escala, corría el riesgo de desaparecer", señala Cilina Nasser, investigadora de Amnistía Internacional sobre Siria.

Las filas de los activistas partidarios de la reforma continuaron aumentando, y empezaron a aflorar las protestas públicas conocidas como "Días de ira". Muchos de los manifestantes ni siquiera se conocían entre sí, habían establecido contacto a través de las redes sociales y se citaban en mezquitas, los únicos lugares en los que podían reunirse en grupos.

El 18 de marzo de 2011, unas 30 personas se congregaron en una mezquita de Homs, ciudad ubicada 150 kilómetros al norte de la capital, Damasco. Cuando terminaron las oraciones del viernes y los fieles comenzaban a marcharse, lo hicieron clamando por "Alá, por Siria y la libertad".

Las personas que había por el lugar quedaron sorprendidas y estupefactas. Muchas de ellas jamás habían visto una protesta, ni mucho menos habían participado en una. Otras consiguieron hacer retroceder a las fuerzas de seguridad, lo que permitió a los manifestantes huir antes de ser aprehendidos.

Pintas en las paredes

El 17 de abril de 2011 —Día de la Independencia de Siria— otra sentada de protesta en Homs atrajo a una multitud aún mayor. Los manifestantes estaban desarmados, pero su actitud era más desafiante, y comenzaron a clamar por la "caída del régimen" del presidente Bachar al Asad. Esa tarde, según informes, las fuerzas de seguridad abrieron fuego contra quienes se manifestaban en Homs, y mataron a nueve personas.

Esta empezó a ser la pauta. Una de las consignas de los manifestantes de Homs fue la solidaridad con los habitantes de Deraa, en el sur, cuyas revueltas empezaron porque las fuerzas de seguridad, según informes, habían detenido y torturado a niños por escribir en las paredes consignas contra el gobierno.

Hacer llegar el mensaje

Escenas como estas se repitieron en toda Siria a mediados de 2011. El país todavía estaba prácticamente cerrado a los periodistas extranjeros y organizaciones internacionales de derechos humanos. "No tener acceso al país hacía muy difícil nuestra labor, porque no conocíamos los planes de los activistas con los que estábamos hablando", señala Cilina.
Era preciso contrastar todos los indicios o información que recibía Amnistía Internacional, lo que constituía una tarea cada vez más difícil y laboriosa. "Estuve en el norte de Líbano en mayo y junio de 2011 para trabajar en un informe. Los relatos de testigos más creíbles se corroboraban entre sí, pero había también rumores e información inexacta. Teníamos que distinguir con cuidado entre lo que estaba sustentado por pruebas y lo que no."

Después de contrastar rigurosamente la información, Amnistía Internacional llegó a la conclusión de que en Siria se estaban cometiendo crímenes de lesa humanidad. Formulamos enérgicos llamamientos a la comunidad internacional para que tomase medidas que pusieran fin a los abusos. Además, en repetidas ocasiones, solicitamos al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas que remitiese la situación a la Corte Penal Internacional (CPI), para garantizar que se investigase y procesase a todos los responsables de crímenes de lesa humanidad y, si procediese, de crímenes de guerra.

Conflicto a gran escala

Ante el creciente uso excesivo de la fuerza por parte de las fuerzas de seguridad sirias contra manifestantes que en su mayoría eran pacíficos, surgió una oposición armada. Desde finales de 2011, algunos opositores al gobierno empezaron, crecientemente, a vengar los homicidios y a llevar a cabo ataques armados contra las fuerzas gubernamentales.

A medida que los grupos de la oposición se iban haciendo con el control de barrios de las grandes ciudades y de zonas rurales, sus ataques se volvían más osados. Las fuerzas gubernamentales respondieron con un grado de represión notablemente más amplio y violento, e incluso empezaron a utilizar armamento pesado y artillería en ataques a gran escala contra las zonas controladas por la oposición.

En abril de 2012, la asesora general sobre situaciones de crisis, Donatella Rovera, logró entrar en Siria para investigar las violaciones de los derechos humanos que se estaban produciendo en el norte. Desde entonces, ha regresado en varias ocasiones. Según cuenta Donatella: "Las fuerzas gubernamentales todavía controlaban las ciudades y carreteras, mientras que los grupos armados de la oposición tenían el control de facto de muchos pueblos y carreteras secundarias. Las fuerzas gubernamentales tenían un poder de ataque abrumadoramente superior, pero no podían entrar al mismo tiempo en varias zonas dominadas por la oposición. Lanzaban ataques cortos, repetidos, muy intensos y atroces contra algunas localidades y luego se desplazaban para atacar otras zonas."

Los grupos armados de la oposición aprendieron rápidamente a "esquivar" a las fuerzas gubernamentales. Estas incursiones de castigo se prolongaron durante meses, con consecuencias devastadoras para la población civil. Cuando los soldados no encontraban a sus esquivos oponentes armados, castigaban a los habitantes del lugar. Eran generalizadas las ejecuciones extrajudiciales, las detenciones arbitrarias, las torturas y desapariciones. Los soldados también destruían deliberadamente viviendas y propiedades. Donatella precisa, "en todos y cada uno de los pueblos encontré casas y tiendas incendiadas por los soldados”.

Conforme aumentaba la frecuencia de los enfrentamientos armados en muchas zonas, las protestas pacíficas continuaban en otros lugares. Según Donatella, "a finales de mayo de 2012, en Alepo, la ciudad más grande de Siria, veía todos los días a fuerzas gubernamentales y a milicias paramilitares de la Shabiha disparar con munición real a manifestantes pacíficos, matando e hiriendo por igual a manifestantes y transeúntes. A los activistas de la ciudad también se los detenía y torturaba, a veces hasta que morían, o se los hacía desaparecer."  

Muerte en el aire

El ejército sirio comenzó entonces, en agosto, una campaña de bombardeo aéreo implacable que todavía continúa. Ni siquiera están a salvo las zonas residenciales densamente pobladas. Calles, barrios enteros, han quedado arrasados.
Esta práctica ha aumentado drásticamente el número de civiles muertos, heridos y desplazados. "De repente quedaron vacías ciudades y pueblos donde las personas desplazadas habían buscado refugio", cuenta Donatella. Cientos de miles de personas huyeron a los campamentos de refugiados ya rebosantes de países vecinos como Líbano, Turquía y Jordania. Y son muchas más las desplazadas dentro de Siria.

Frecuentemente, los ataques aéreos se han lanzado contra grupos numerosos de civiles —especialmente las colas que se organizaban para conseguir pan, dada la escasez en el suministro de alimentos—, o contra personas congregadas cerca de hospitales. Según cuenta Donatella, el hospital de Shifa, en Alepo, fue bombardeado repetidamente hasta que quedó inutilizado.

La falta de acceso a la atención médica ha sido un problema grave a lo largo de todo el conflicto de Siria. Según el relato de Donatella, las fuerzas de seguridad detienen y con frecuencia torturan a toda persona que puede haber sido tratada por heridas de bala, acusándola de ser "terrorista". El régimen utiliza ese término indistintamente tanto para los manifestantes pacíficos como para la oposición armada.

El miedo a esas represalias ha hecho que muchas personas recurran a hospitales de campaña improvisados o a unidades médicas móviles creadas por activistas de la oposición. El personal médico y de enfermería, y los estudiantes de medicina arriesgan la vidas para salvar a otras personas. Muchos han sido arrestados y torturados, y a algunos los han matado.

Donatella también ha documentado en varias zonas el uso de bombas de racimo, que están prohibidas internacionalmente. Esta práctica aumentó drásticamente a finales de 2012 y ahora grandes extensiones de Siria están plagadas de artefactos sin detonar, lo que se convertirá en un legado mortal durante muchos años. 

Todos los bandos cometen abusos

Con la persistencia del conflicto en toda su ferocidad, las fuerzas gubernamentales y las milicias paramilitares de Siria (armadas por el Estado) han dejado de ejercer el monopolio absoluto de las violaciones de los derechos humanos.

Los grupos armados de la oposición también han cometido graves abusos, como la ejecución sumaria y la tortura de miembros de las fuerzas de seguridad, de la milicia y de presuntos informantes capturados. Amnistía Internacional sigue documentando los posibles crímenes de guerra cometidos por todas las partes.

"Los civiles son, sin duda, los que pagan el precio más alto. Pierden la vida, la familia, brazos, piernas, hogares, negocios y propiedades", señala Donatella. "No se alcanza a ver el fin de la violencia, y las tensiones sectarias, étnicas, ideológicas y religiosas se están arraigando aún más. En este ambiente, las violaciones de los derechos humanos son cada vez más frecuentes."

Las personas con las que Donatella ha hablado en Siria no dejan de mostrar su perplejidad por la falta de una actuación concertada de la comunidad internacional para frenar las violaciones, sobre todo en comparación con su rápida respuesta a otras situaciones similares. La situación de los derechos humanos en Libia se remitió a la CPI en un plazo de dos semanas desde que tuvieron lugar las primeras manifestaciones de protesta en febrero de 2011. Sin embargo, en Siria, después de dos años de homicidios diarios y un sinnúmero de otros abusos, la comunidad internacional todavía no ha decidido remitir la situación del país a la CPI.

Amnistía Internacional sigue presionando en ese sentido y para que se ponga fin de inmediato a la pauta de violaciones de los derechos humanos que se cometen en todo el país.

"Por eso estamos ejerciendo presión sobre el gobierno sirio y pidiendo a los Estados influyentes que hagan lo mismo y se consiga que cesen esas terribles violaciones; por eso hacemos también llamamientos a quienes tienen influencia sobre los grupos armados y se acabe con los abusos", señala Cilina.

Mientras el conflicto continúa con ferocidad en Siria, la inacción de la comunidad internacional transmite el lamentable mensaje de que no es prioritaria la rendición de cuentas por la comisión de crímenes de guerra. Y este es un discurso muy peligroso. Amnistía Internacional continuará presionando para que se acometa una acción concreta a escala internacional encaminada a frenar esas violaciones sobre el terreno y a hacer que los responsables rindan cuentas.

martes, 12 de marzo de 2013

Amnistía Internacional insta a potencias mundiales a apoyar un Tratado sobre Comercio de Armas sólido


Las armas que suministran las principales potencias del mundo figuran entre las que contribuyen a que se pierdan cientos de miles de vidas y se arruine el sustento de millones de personas todos los años, ha manifestado Amnistía Internacional en un nuevo documento publicado sólo unos días antes de que den comienzo en las Naciones Unidas las negociaciones finales para la elaboración de un Tratado sobre el Comercio de Armas mundial.

Los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU –China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia– son responsables de más de la mitad del comercio mundial de armas convencionales, cuyo valor total anual es de casi 100.000 millones de dólares estadounidenses.

Estos mismos cinco Estados serán fundamentales a la hora de conseguir la elaboración de un Tratado sobre el Comercio de Armas efectivo y con firmes garantías de protección de los derechos humanos en la conferencia que va a celebrarse en la ONU del 18 al 28 de marzo.

Durante toda esta semana previa a tan histórica reunión, los activistas y simpatizantes de Amnistía Internacional están celebrando una “Semana Mundial de Acción” para pedir a los líderes mundiales que aprueben un Tratado sobre el Comercio de Armas efectivo y con firmes garantías de protección de los derechos humanos.

“Es evidente que los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU son responsables de la mayor parte de las operaciones transfronterizas de comercio de armas, así que les corresponde hacer colectivamente el máximo esfuerzo por poner bajo control el mal regulado comercio mundial de armas”, ha señalado Helen Hughes, investigadora de Amnistía Internacional sobre las transferencias de armas.

“Nuestras investigaciones revelan que China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia han realizado operaciones de comercio de armas que han fomentado atrocidades, por lo que ahora les instamos a que ayuden a conseguir que se apruebe un Tratado sobre el Comercio de Armas efectivo, con el que convertir ese tipo de transacciones irresponsables en algo del pasado.”

El documento de Amnistía Internacional “Las grandes potencias alimentan atrocidades” contiene ejemplos de transferencias de armas realizadas desde cada uno de estos cinco países a Estados de todo el mundo donde cabe la posibilidad de que se utilicen para cometer o facilitar violaciones graves del derecho internacional de los derechos humanos y humanitario.

Estados Unidos –con diferencia el mayor comerciante de armas del mundo– exporta a menudo “munición no estándar” a sus amigos y aliados. Estas armas y material no son de fabricación estadounidense, sino que proceden del extranjero, normalmente de empresas de países del este de Europa y la antigua Unión Soviética.

En un contrato de septiembre de 2012 entre las fuerzas armadas estadounidenses y Yemen figuran un millón de cartuchos de munición de fusiles para francotiradores, así como miles de cohetes propulsores de granadas y bombas de mortero. Estados Unidos se ha convertido en el mayor proveedor de material militar de Yemen, y en 2011 envió armas por valor de 4,8 millones de dólares estadounidenses.

Estados Unidos figura entra los países que han intentado debilitar el texto del proyecto de Tratado sobre el Comercio de Armas pidiendo que no se incluyan en su ámbito de aplicación determinados tipos de armas y municiones.

Amnistía Internacional está presionando para que el tratado final abarque todos los tipos de armas y municiones utilizadas en operaciones militares y de seguridad interna, así como el equipo, piezas y tecnología conexos.

“No debe permitirse ninguna cláusula de exclusión; además, para ser efectivo, el tratado ha de tener una “regla de oro” que exija a los Estados detener las exportaciones de armas si existe un riesgo sustancial de que esas armas se utilicen para cometer o facilitar violaciones graves del derecho internacional de los derechos humanos o humanitario”, ha explicado Brian Wood, director de la campaña Armas Bajo Control y Derechos Humanos de Amnistía Internacional.

“Asimismo, el tratado debe prohibir completamente la transferencia de armas con las que se ayude o asista en la comisión de delitos de derecho internacional, como ejecuciones extrajudiciales, tortura y desapariciones forzadas.”

Las empresas públicas de China realizan el grueso de las exportaciones de armas convencionales del país. En los últimos años han hecho envíos a países como Zimbabue, la República Democrática del Congo y Sudán.

En julio de 2011, en pleno conflicto armado de Libia, representantes del gobierno de Gadafi visitaron, presuntamente, Pekín para mantener conversaciones secretas sobre compras de armas por valor de 200 millones de dólares estadounidenses. No hay indicios de que se exportaran las armas, pero las empresas chinas parecían dispuestas a vender al gobierno de Gadafi pese a estar sujeto a un embargo de armas del Consejo de Seguridad de la ONU.

Francia ha vendido vehículos civiles militarizables a Sudán, donde los han utilizado los yanyawid, milicia respaldada por el gobierno que ha cometido graves violaciones de derechos humanos en la región sudanesa de Darfur.

Siria recibía siempre la mayoría de sus armas y municiones de la Unión Soviética, y ahora las recibe de Rusia, el segundo mayor comerciante de armas del mundo desde el punto de vista del valor de las exportaciones.

Desde 2011, cuando se mató a manifestantes en todo el país por pedir libertades, e incluso tras degenerar la situación en un conflicto armado interno entre el gobierno y las fuerzas de oposición en julio de 2012, Rusia y China han bloqueado las iniciativas presentadas en la ONU para imponer un embargo de armas y sanciones a Siria. El gobierno ruso ha seguido haciendo ambiguas declaraciones sobre sus negocios y suministros de armas para Siria. Amnistía Internacional ha documentado el uso en Siria de una variedad de armas y equipo militar rusos y de la época soviética, que abarcan desde aviones hasta bombas de racimo.

En el Reino Unido hay cada vez más indicios de operaciones de intermediarios extranjeros que utilizan empresas pantalla para ayudar a suministrar armas y municiones a países donde es probable que se utilicen para cometer o facilitar violaciones graves de derechos humanos.

En el marco de tales operaciones, una cadena de suministro internacional clandestino permitió hacer grandes envíos de armas pequeñas, artillería, armas ligeras y tanques ucranianos a Sudán del Sur a través de Kenia a finales de 2007 y principios de 2008.

En enero de 2012, Amnistía Internacional vio utilizar los tanques de combate ucranianos –que son totalmente inadecuados para operaciones en zonas urbanas– en zonas civiles pobladas de la comarca de Mayom de Sudán del Sur.

“Aunque no sea una panacea para todo el mal uso que se hace de las armas en el mundo, si conseguimos un Tratado sobre el Comercio de Armas firme, habremos hecho un importante avance en la búsqueda de mucha más seguridad y protección de los derechos humanos para miles de millones de personas que viven hoy día con miedo”, ha afirmado Wood.
 

jueves, 7 de marzo de 2013

Amnistía Internacional en todo el Perú por Día Internacional de la Mujer





Desde hace 102 años, el 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, el cual debe ser un día de celebración por los derechos por los cuales las mujeres han luchado y obtenido a lo largo de la historia, pero también debe ser un día de reflexión por todos los derechos pendientes, en especial, el derecho a no sufrir violencia de ningún tipo.
“De Indonesia a Perú, de Sierra Leona a Estados Unidos, millones de mujeres y niñas pagan con su vida las políticas de salud fallidas, la atención insuficiente, y las leyes discriminatorias. Muchas sufren discriminación y violencia en sus familias y comunidades, con poca o ninguna esperanza de obtener justicia o recibir apoyo de sus gobiernos”, ha afirmado Salil Shetty, Secretario General de Amnistía Internacional.
Según Amnistía Internacional, cuando las mujeres y las niñas carecen de servicios de salud efectivos y de información sobre ellos, las consecuencias son a menudo catastróficas. En muchos países, la falta de autonomía y capacidad decisoria suele constituir un impedimento adicional para las mujeres y las niñas.
La ONU ha denunciado recientemente que cada día mueren en torno a 800 mujeres por causas relacionadas con el embarazo y el parto, y que, por cada una de ellas, otras 20 soportan sufrimiento durante toda la vida como consecuencia de lesiones, infecciones, enfermedades o discapacidades derivadas del embarazo, el parto o abortos practicados en condiciones de riesgo.

El Perú no es ajeno a esa realidad. “Pese a que el índice de mortalidad materna, anteriormente uno de los más altos en la región, ha bajado en general en el Perú, la mortalidad materna pareciera no haber disminuido en las áreas rurales. Las mujeres rurales, siguen enfrentándose a barreras económicas, culturales y sociales para acceder a servicios que garantizarían sus derechos sexuales y reproductivos”, indicó Juan Carlos La Puente, director ejecutivo de Amnistía Internacional Perú.

Actividades en todo el Perú este viernes 8 de marzo
LIMA
“Superhéroes y heroínas defensores de los derechos sexuales y reproductivos”
Estaremos presentes en el Festival “Nosotras estamos en la calle” para convertir al público en superhéroes (Súper A) de los derechos sexuales y reproductivos, quienes se podrán disfrazar y tomarse fotos con reconocidos superhéroes. También habrá un stand de Amnistía Internacional en dónde el público podrá adquirir nuestros productos a precios de feria.
Lugar: Plaza Washington (frente al Centro Cultural de España).
Horario: De 12.00 p.m. a 8.00 p.m.
HUANCAYO
"Nosotros también defendemos los derechos de las mujeres"
Marcharemos junto a otras organizaciones de derechos humanos en la caminata organizada por la Municipalidad de Huancayo, pero nosotros lo haremos disfrazados de superhéroes. Tómate fotos con nosotros e infórmate de la campaña “Mi cuerpo, mis derechos”.
Lugar de concentración: Parque Constitución.
Llegada: Plaza Huamanmarca.
Horario: De 10.00 a.m. a 12.00 p.m.
PUNO
“Súper A: Conviértete en un superhéroe de los derechos sexuales y reproductivos”
Lugar: Plaza de Armas de Puno.
Horario: 10.00 a.m.
TARAPOTO
“Caminata por las mujeres”
Recorrido: Desde la Concha Acústica hasta la Plaza de Armas de Tarapoto.
Horario: 3.30 p.m.
CHICLAYO
Foro “Mujer: retos y desafíos”
Lugar: Hotel Gran Sipán (Luis Gonzales N° 1185 – Chiclayo).
Horario: 9.00 a.m.
Para saber más sobre estas actividades comunicarse con la coordinación de activismo al e-mail actua@amnistia.org.pe.

¡Firma por los derechos de las mujeres!
Amnistía Internacional lanzó el 14 de febrero la campaña “Mi cuerpo, mis derechos”; en esta campaña, se pide a los líderes de todo el mundo que emprendan acciones y rendición de cuentas destinadas a dar prioridad a los derechos sexuales y reproductivos de alrededor de 1.800 millones de jóvenes de todo el mundo que se encuentran en riesgo de que se vulneren sus derechos.
Activistas de Amnistía Internacional estarán recolectando firmas para este petitorio durante sus actividades por el Día Internacional de la Mujer. Estas firmas serán entregadas a los gobernantes, previamente a la reunión Cairo+20. También pueden firmar virtualmente aquí.