viernes, 28 de junio de 2013

Congreso Ruso ha aprobado una ley que podría perpetuar la visión de que la homosexualidad es algo nocivo

El congreso Ruso ha aprobado una ley que podría perpetuar la visión de que la homosexualidad es algo nocivo; que los derechos humanos de los homosexuales no merecen la misma protección que los de las personas heterosexuales; y se contribuirá a crear un clima de hostilidad y violencia contra esa comunidad. ¡Entérate más y firma la acción aquí! http://www.amnistia.org.pe/ciberaccion-detalle/?id=30


Senado de Estados Unidos aprobó una histórica reforma migratoria

El Senado de Estados Unidos aprobó una histórica reforma migratoria, que si es adoptada sin cambios en la Cámara de Representanes, llevaría a la legalización de 11 millones de indocumentados; sin embargo, también significaría un endurecimiento inédito de la frontera con México.

http://www.larepublica.pe/28-06-2013/senado-de-eeuu-aprueba-ley-para-reformar-el-sistema-inmigracion
 
 

Amnistía Internacional expresa grave preocupación por los casos de tortura que vienen ocurriendo en el Perú a manos de la policía y fuerzas de seguridad

Tal como lo registra Amnistía Internacional en su Informe Anual 2013, durante el año pasado se denunciaron en el Perú detenciones arbitrarias, uso excesivo de la fuerza, torturas y otros malos tratos a manos de las fuerzas de seguridad durante protestas contra proyectos del sector extractivo.

Otro caso sería el de Luis Alberto Rojas, quien, con base en informaciones que reportan organizaciones peruanas, habría sido intervenido por personal de serenazgo y un policía, quienes lo habrían llevado a la Comisaría de Casagrande (La Libertad) donde fuera golpeado y violado toda una noche por su orientación sexual. Este caso ha sido llevado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a fin que el Estado peruano explique esta situación.

“Es inaceptable que en Perú se sigan registrando casos de tortura a ciudadanos, sobre todo después de que en noviembre del año 2012 el Perú aceptara la recomendación formulada por la ONU, que instaba al Estado a prevenir la tortura y otros malos tratos a personas detenidas y recluidas, y garantizar justicia y reparación para las víctimas de violaciones de derechos humanos”, dijo Juan Carlos La Puente, Director Ejecutivo de Amnistía Internacional.

Latinoamérica

Pero el Perú no es el único país latinoamericano que registra casos de tortura. En México, uno de los casos más emblemáticos es el de “Miriam”, quien, el 2 de febrero de 2011, fue secuestrada y torturada por soldados mexicanos en un cuartel militar en la ciudad de Tijuana.

Amnistía Internacional ha manifestado que las fuerzas de seguridad de México siguen atacando a personas a las que consideran enemigos, especialmente a aquellas de las que creen que tienen vínculos con el narcotráfico, sin poseer necesariamente pruebas reales. Esto ha dado lugar a detenciones arbitrarias, tortura, desapariciones forzadas y homicidios ilegítimos.

Siria

En países como Siria las fuerzas de seguridad y el ejército llevan casi dos años lanzando ataques indiscriminados y deteniendo, torturando y matando a quienes consideran partidarios de los rebeldes.

Un informe de Amnistía Internacional documentó 31 formas distintas de tortura y otros malos tratos. Los grupos armados de oposición también han sido responsables de torturas y ejecuciones sumarias, si bien a una escala menor.

“A pesar de todos los éxitos logrados hasta el momento –desde la liberación de presos de conciencia hasta la prohibición global de la tortura y la creación de la Corte Penal Internacional–, muchas personas siguen siendo vulnerables a situaciones de tortura.”, ha dicho La Puente.

“Los países tienen la obligación de respetar, proteger y hacer realidad nuestros derechos. Es el caso del gobierno peruano, quien hasta el momento no aprueba el ‘Mecanismo Nacional de Prevención contra la tortura’ que impediría que ciudadanos queden indefensos ante estos  abusos.”, concluyó La Puente.


jueves, 27 de junio de 2013

Marcha del Orgullo LGBTI: Amnistía Internacional reitera su preocupación por Proyecto de Ley contra los “Crímenes de Odio”

Viernes 28 de junio

Con motivo de XII Marcha del Orgullo LGTBI (lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales) de Lima, Amnistía Internacional reitera su alarma respecto al Proyecto de Ley Nº 495 contra los “Crímenes de Odio”, aprobado mediante dictamen por la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, el cual plantea agravar los delitos basados en discriminación y que deberá ser debatido y aprobado por el Pleno del Congreso en estas semanas.

“Manifestamos nuestra preocupación por la desviación del núcleo principal de esta propuesta normativa al haber suprimido las categorías de ‘orientación sexual’ e ‘identidad de género’ del dictamen en mayoría de esta propuesta de ley”, manifestó Juan Carlos La Puente, Director Ejecutivo de Amnistía Internacional.

Es importante recordar que el derecho de toda persona a no sufrir discriminación debido a su orientación sexual o identidad de género se encuentra amparado por una amplia variedad de resoluciones, decisiones, opiniones y conclusiones de órganos internacionales y regionales, entre ellas la Observación General N° 20 del Comité sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas, y los Principios de Yogyakarta sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género.

“No se puede matar o maltratar a una persona por el hecho de sentirse atraída o relacionarse íntimamente con otra”, dijo La Puente. “Es por esto que Amnistía Internacional se mantiene vigilante ante las violaciones de derechos humanos basados en la orientación sexual e identidad de género y solicita al Congreso de la República la puesta en marcha de propuestas legislativas en materia de Derechos Humanos que permitan el avance significativo en la promoción y protección de estos Derechos y en garantizar los compromisos adoptados por el Estado Peruano ante la organización de Naciones Unidas y sus normativas internacionales”, concluyó.

En concordancia con lo anterior, activistas de Amnistía Internacional participarán en la Marcha del Orgullo LGBTI de Lima, que busca promover la igualdad de derechos para esta comunidad.


Marcha del Orgullo LGTB 2013
Lugar: Campo de Marte, hacia la Plaza San Martín.
            Día y hora: sábado 29 de junio, 12:30 p.m.

lunes, 24 de junio de 2013

Cosas que se callan en Guantánamo.

“La agencia que no será nombrada”: Cosas que se callan en Guantánamo.

Anne FitzGerald, directora de la Unidad de Investigación y Respuesta a la Crisis de Amnistía Internacional, se encuentra actualmente en la base militar estadounidense de Guantánamo, donde acaba de asistir como observadora a las audiencias preliminares del juicio sobre el caso del 11-S de la última semana.

"En la sala de la comisión militar –una estructura industrial prefabricada, situada en un aeródromo en desuso, rodeado de alambre de espino–, los observadores nos sentamos tras cuatro capas de vidrio insonorizante y vemos los procedimientos con un retardo de 40 segundos. El retardo permite al tribunal cortar el sonido a la tribuna si se da el caso de que a alguien se le escape algo considerado información reservada. Pero incluso con 40 segundos de retraso se nota la diferencia en el secretismo y el examen abierto de las pruebas propio de un juicio justo.

A juicio de Amnistía Internacional, estas comisiones militares nunca han estado bien, y deberían haberse sustituido hace mucho tiempo por juicios en el sistema judicial penal ordinario de Estados Unidos, acordes con las normas internacionales sobre juicios justos y en los que no se recurra a la pena de muerte.

http://livewire.amnesty.org/es/2013/06/24/la-agencia-que-no-sera-nombrada-cosas-que-se-callan-en-guantanamo/
 

La Conferencia Episcopal Peruana (CEP) exige al gobierno el inicio de una búsqueda de más de 15 mil personas desaparecidas entre 1980 y 2000

La Conferencia Episcopal Peruana (CEP) exige al gobierno el inicio de una búsqueda de más de 15 mil personas desaparecidas durante la época terrorista y conflictos militares entre los años 1980 y 2000.

Recuerdan que existe un consenso entre la sociedad civil y el Congreso de la República para permitir el inicio de una "investigación forense, acompañamiento psicosocial y apoyo material y logístico a los familiares de los desaparecidos".

Según el Comité Internacional de la Cruz Roja, el Perú es el segundo país en América Latina con mayor número de desaparecidos, en primer lugar se ubica Guatemala.

http://www.larepublica.pe/21-06-2013/obispos-exigen-busqueda-de-15-mil-desaparecidos
 

sábado, 22 de junio de 2013

Propuesta de Ley sobre nuevo “Código de los niños, niñas y adolescentes” limita la plena realización de los Derechos Sexuales y Reproductivos en especial de las personas jóvenes

Luego de la reciente aprobación en dictamen, por la Comisión de la Mujer y Familia, del Proyecto de Ley sustitutorio denominado “Nuevo Código de los niños, niñas y adolescentes”, que deberá ser debatido y aprobado por el Pleno del Congreso en estos días, Amnistía Internacional manifestó su grave preocupación por la propuesta presentada por la Secretaría Técnica de la Comisión de la Mujer y Familia ante los artículos:

“Artículo 4º. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece y goza de protección especial y privilegiada”.

“Artículo 7º. Cuando existen conflictos entre los derechos de los intereses de los niños, niñas y adolescentes y otros derechos e intereses igualmente legítimos, prevalecerán los primeros”.

“Artículo 27°. Es deber de los padres o tutores de los niños, niñas y adolescentes, orientar la educación sexual integral de sus hijos o adolescentes bajo su cuidado.
El Estado brinda asistencia a los padres o tutores para asumir este deber, a través de programas especializados gratuitos y accesibles”.

“Es motivo de preocupación que pese a los compromisos asumidos por la comunidad internacional en lo que se refiere a la igualdad de género y al empoderamiento de la mujer, queden aún tantas leyes, prácticas y actitudes discriminatorias que obstaculizan la plena realización de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y de las jóvenes”, dijo Juan Carlos La Puente, Director Ejecutivo de Amnistía Internacional.

Los gobiernos deben garantizar que las mujeres y las niñas, al igual que los hombres y los niños, puedan ejercer su derecho a la salud sexual y reproductiva, incluido el de tener acceso a un completo abanico de información y servicios efectivos, a no sufrir discriminación, violencia ni coacción y a decidir con respecto a su sexualidad y a su vida reproductiva. Estos derechos deben estar protegidos por ley, y la legislación nacional no debe violarlos imponiendo consideraciones particulares con respecto a cuestiones que deben ser decisión de cada persona.

“Lamentablemente, el adecuado desarrollo sobre políticas en educación sexual no logra proteger los embarazos en casos de violación ni los peligros que ciertos embarazos suponen para la salud física o mental de la mujer o la niña. Incluso en los contextos en los que es posible acceder a anticonceptivos, las mujeres siguen necesitando servicios de aborto, sobre todo cuando no desean llevar a término el embarazo por ser éste resultado de una violación, o cuando pone en peligro su salud o su vida”, manifestó La Puente.

Los órganos internacionales de derechos humanos, así como los sistemas legales nacionales, reconocen la necesidad de imponer restricciones razonables al acceso al aborto por razones de salud pública, incluidas la salud de la mujer embarazada y las necesidades cambiantes de protección del feto. Asimismo, reconocen que la protección del feto es inseparable del derecho de la madre a la salud y a la vida. Así, por ejemplo, la Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño pide a los Estados que, al implementar el derecho del niño al más alto nivel posible de salud, adopten las medidas apropiadas para asegurar atención sanitaria prenatal y postnatal apropiada a las madres.

“Esperamos que el gobierno Peruano pueda tener una voz activa y coherente con los desafíos pendientes a nivel de la revisión de los 20 años de la aplicación del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD+20) para reafirmar y perseverar en las normas existentes y garantizar que las generaciones futuras pueden beneficiarse de un enfoque completo e integrado de los derechos sexuales y reproductivos para todas las personas, sin coacción, discriminación ni violencia”, concluyó La Puente.


martes, 18 de junio de 2013

Perú: Llamado de Amnistía Internacional sobre el uso de la fuerza en manifestaciones en Cajamarca

Habitantes de comunidades situadas en el departamento de Cajamarca, en el norte de Perú, han anunciado una manifestación de protesta contra el proyecto minero Minas Conga y se congregarán alrededor de la laguna "El Perol" el día de hoy.

El proyecto Minas Conga es una extensión del proyecto Yanacocha, una de las minas de oro más grandes de Suramérica. Según los organizadores de la manifestación, el proyecto Minas Conga estaría afectando el abastecimiento de agua de las comunidades locales y estaría poniendo en riesgo la salud de los habitantes dada la contaminación del medio ambiente.

Amnistía Internacional hace un llamado urgente a las autoridades peruanas a asegurar que se respete el derecho a la libertad de expresión, asociación y asamblea y, en particular, a que se mande una señal clara a las fuerzas de seguridad encargadas de controlar la zona a que respeten los Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley adoptados por la Organización de las Naciones Unidas.

Esto significa que las fuerzas de seguridad sólo pueden usar la fuerza de manera proporcional a las amenazas que se presenten. Las armas sólo pueden usarse en caso de peligro inminente de muerte o lesiones graves en defensa propia o de otra persona.

En el pasado Amnistía Internacional ha recibido informes de que las fuerzas de seguridad peruanas han perpetrado detenciones arbitrarias, uso excesivo de la fuerza, y torturas y otros malos tratos durante protestas contra proyectos del sector extractivo y la explotación de recursos naturales. En 2012, se registraron 7 civiles muertos en enfrentamientos en Espinar, Celendín y Huaraz en los departamentos de Cuzco, Cajamarca, y Ancash, respectivamente.    

 

martes, 4 de junio de 2013

A cuatro años de los trágicos sucesos de Bagua, el Estado peruano continúa sin garantizar los derechos de todas las víctimas y de sus familiares


A cuatro años de los trágicos sucesos de Bagua, el Estado peruano continúa sin garantizar los derechos de todas las víctimas y de sus familiares a la verdad, la justicia y la reparación integral


Cuatro años después de los fatales sucesos de Bagua, los familiares de las 33 personas que murieron, entre ellas 23 policías, y de un policía desaparecido, siguen sin conocer la verdad ni recibir justicia. Como consecuencia de lo sucedido aquel trágico 5 de junio de 2009 se iniciaron cuatro procesos penales. Sin embargo, ninguno de ellos está garantizando el derecho a la verdad y la justicia de las víctimas y sus familiares. Asimismo, el desequilibrio en las investigaciones que Amnistía Internacional viene denunciando hace cuatro años, donde se prioriza el proceso que llevaría a condenas por la muerte de policías y no la de nativos, sigue vigente.

En uno de los procesos penales iniciados, sobre los hechos en la “Curva del Diablo”, 53 hombres han sido procesados, todos ellos jefes nativos, miembros de comunidades nativas, autoridades locales y ex autoridades locales y todos ellos acusados de la muerte de policías. En otro proceso, el que se sigue por la desaparición del Mayor Bazán, tres nativos están detenidos preventivamente. El proceso penal iniciado por la muerte de nativos no tiene procesados ni detenidos aún, como tampoco lo tiene el caso iniciado por los sucesos en la estación No. 6 de Petroperú (donde murieron 12 policías).
Amnistía Internacional ha recibido información que indicaría que el único caso que está avanzado, el del procesamiento contra 53 nativos por los sucesos de la “Curva del Diablo”, presentaría graves falencias en la investigación y en la acusación. Por ejemplo, según informes, las pericias demuestran que algunos de los acusados no usaron armas de fuego y sin embargo están procesados por haber matado a policías que presentaban impactos de bala. Para otros acusados de haber instigado los homicidios, no se habría presentado pruebas de que hayan dado tales órdenes a sus compañeros. Para Santiago Manuín, un líder Awajún que sobrevivió a heridas de bala en el estómago, el fiscal ha pedido cadena perpetua. Según testigos presenciales con los que se entrevistó Amnistía Internacional, Santiago Manuín no iba armado y tenía las manos en alto cuando le dispararon. Asimismo, luego de cuatro años, el inicio del juicio de los 53 procesados sigue dilatándose por discusiones de jurisdicción.

Adicionalmente, Asterio Pujupat Wachapea, Danny López Shawit y Feliciano Cahuasa Rolin, los tres indígenas que fueron detenidos preventivamente acusados de la desaparición del Mayor Bazán, siguen detenidos desde 2009 sin que se haya dado inicio a su juicio.
En este cuarto año de conmemoración, Amnistía Internacional hace un nuevo llamado al Estado peruano a cumplir con su obligación de investigar con prontitud, independencia e imparcialidad las violaciones a los derechos humanos y juzgar a todos los responsables en tribunales independientes e imparciales, con las garantías del debido proceso. Esto debe incluir la revisión de las acusaciones y procesamientos para archivar aquellos que no tengan pruebas y dirigir la investigación hacia el verdadero esclarecimiento de los hechos. Asimismo, todos los familiares deben recibir reparaciones adecuadas. Sólo estas medidas van a garantizar el derecho a la verdad y la justicia de las víctimas y sus familiares y van a funcionar como una garantía de no repetición.

El Estado debe tomar, además, otras medidas que garanticen que hechos similares no queden en la impunidad. Sin embargo, medidas como los decretos legislativos No. 1094 y 1095, promulgados en 2010, parecerían ir en sentido contrario. Estos decretos permiten el uso de tribunales militares en casos de violaciones de derechos humanos cometidas por los militares, en contra del principio de independencia e imparcialidad de los tribunales que deben juzgar violaciones a los derechos humanos. Otra disposición que causa preocupación por el Decreto Ley 29986, que permite a policías y militares mover cadáveres sin la presencia de un fiscal en zonas donde se haya declarado un estado de emergencia. Dicha facultad atenta contra los principios de obtención de la prueba para asegurar que éstas no hayan sido alteradas y se pueda por ejemplo determinar si hubo uso excesivo de la fuerza.

El Estado debe tomar también medidas para evitar el uso indiscriminado y desproporcionado de armas de fuego contra civiles y los malos tratos a los manifestantes, como los que ocurrieron durante la operación policial llevada a cabo el 5 de junio de 2009. Sin embargo, los decretos legislativos No. 1094 y 1095 mencionados tampoco ayudan a crear las condiciones apropiadas para que esto no vuelva a suceder, ya que permiten la utilización de militares en contra de “grupos hostiles”, un término mal definido y que podría ser malinterpretado hasta incluir defensores y defensoras de derechos humanos y activistas que toman parte en manifestaciones.



CONTEXTO

En 2009, cerca de la ciudad de Bagua, en el departamento de Amazonas en el norte de Perú, 33 personas (10 civiles y 23 policías) fueron asesinadas y al menos 205 fueron heridas después de la intervención de la policía para despejar un bloqueo organizado por las comunidades indígenas de esa zona. Miles de indígenas estaban bloqueando pacíficamente una carretera para protestar ante la promulgación de una serie de decretos relacionados con el uso de la tierra y los recursos naturales que, según ellos, afectaban sus derechos a sus tierras ancestrales y medios de subsistencia.

Los eventos sacudieron al país y llevaron a la promulgación la Ley de Consulta Previa a los Pueblos Indígenas en 2011. A pesar de este paso positivo y el reconocimiento de parte del Estado a que los pueblos indígenas tienen el derecho a ser consultados y a dar su consentimiento previo, libre e informado a proyectos que los afectan directamente, los avances parecen haberse estancado. Los conflictos sobre el uso de recursos naturales y grandes proyectos de desarrollo siguen brotando a lo largo del país (no olvidamos que en 2012 hubo siete personas muertas a mano de las fuerzas de seguridad en Espinar y Cajamarca) y la Ley de Consulta Previa, aplaudida como un enorme paso adelante para los derechos humanos en la región, sigue sin ser aplicada.