sábado, 31 de agosto de 2013

Cinco cosas que deberías saber sobre las desapariciones


Todos los años, en decenas de países de todo el mundo, miles de hombres, mujeres, niños y niñas son detenidos sin razón alguna por las autoridades del Estado, y nunca se los vuelve a ver. Son personas “desaparecidas”. Sólo en 2012 Amnistía Internacional documentó casos de este tipo en 31 países. Con ocasión del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, veamos cinco datos que conviene conocer:

jueves, 29 de agosto de 2013

30 de agosto: Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

Desapariciones forzadas, una terrible realidad aún en América

En América, las desapariciones forzadas no son simplemente un legado del oscuro pasado de gobiernos autoritarios de las décadas de 1970 y 1980, sino que siguen siendo una práctica terrible, ha manifestado Amnistía Internacional con motivo del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.
“En Colombia y en México, las autoridades no están haciendo frente a la cuestión de las desapariciones forzadas, pese a que sigue siendo un grave problema”, ha señalado Guadalupe Marengo, directora del Programa de Amnistía Internacional para América.

“En ambos países, el gobierno no investiga de manera efectiva estos casos ni pone a los presuntos responsables de los delitos a disposición de la justicia. Esta impunidad no hace más que fomentar las desapariciones forzadas, pues sus autores creen que lo que hacen no trae consecuencias.

Mientras tanto, en otros países de la región –como Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia, Perú, El Salvador, Guatemala y Haití– sigue habiendo millares de personas en paradero desconocido decenios después de los conflictos internos y la represión política causantes de ello.

“Para que prevalezcan la verdad y la justicia, es absolutamente necesario que los familiares de las víctimas descubran su paradero”, ha añadido Marengo.

“Importa cada persona. Entre las terribles cifras de miles desaparecidos yacen el dolor y el trauma de los familiares que los buscan.”

México

En México se denunció la desaparición de más de 26.000 personas entre 2006 y 2012, en muchos casos a manos de las fuerzas de seguridad o de bandas criminales. La ausencia casi total de investigación en la mayoría de los casos impide que salga a la luz el verdadero número de desapariciones forzadas, en las que hay funcionarios públicos implicados. No obstante, la Comisión Nacional de Derechos Humanos está examinando 2.400 casos pendientes de desaparición forzada.

En un informe publicado en junio de este año, Amnistía Internacional documentó más de 85 casos emblemáticos de desaparición forzada de entre 152 casos registrados de personas desaparecidas o secuestradas.

“La impunidad sigue siendo casi total y, a pesar de las reiteradas promesas de las autoridades, la búsqueda de las víctimas es todavía infructuosa. El gobierno mexicano no parece comprometido realmente a poner fin a las desapariciones forzadas”, ha afirmado Rupert Knox, investigador de Amnistía Internacional sobre México.

“Las autoridades culpan enseguida a las bandas criminales de todas las desapariciones, sin asumir su responsabilidad directa de prevenir y sancionar los casos en que haya funcionarios públicos implicados ni su obligación de investigar todos los casos ante tribunales civiles ordinarios. A los familiares de los desaparecidos se les niega a menudo toda  información, y con frecuencia se ven obligados a ocuparse ellos mismos de investigar, con grandes riesgos personales. Son las valientes y constantes demandas de verdad y justicia de los familiares las que mantienen viva la llama de la esperanza”, ha explicado Knox.

Sólo en la ciudad norteña de Nuevo Laredo han desaparecido este año cuatro personas en un lapso de seis días, del 29 de julio al 3 de agosto, tras ser detenidas por la Marina en distintos puestos de control de toda la ciudad. Pese a que hay testimonios de testigos presenciales que confirman las detenciones, la Marina continúa negando su responsabilidad en las desapariciones y el gobierno no ha hecho nada para localizar a las víctimas.

Colombia

El largo conflicto armado interno de Colombia ha dejado tras de sí al menos 25.000 víctimas de desaparición forzada desde 1985. Según cifras oficiales, en 2012 se dieron más de 190 presuntos casos.

“Las desapariciones forzadas perpetradas por los paramilitares y las fuerzas de seguridad solos o conjuntamente han sido una característica de los 50 años de conflicto armado del país, y se sigue teniendo noticia de muchos casos”, ha manifestado Marcelo Pollack, investigador de Amnistía Internacional sobre Colombia.

“En muy pocos casos se ha llevado a los responsables ante la justicia. Es probable que las recientes medidas legislativas adoptadas para ampliar la jurisdicción militar hagan que resulte aún más difícil llevar ante la justicia a los presuntos responsables penales de abusos contra los derechos humanos, incluidas desapariciones forzadas.”
Tanto México como Colombia han ratificado la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, pero hasta ahora no han reconocido la competencia del Comité contra la Desaparición Forzada para recibir y examinar denuncias individuales, lo que hace dudar de su compromiso de cumplir en la práctica con las obligaciones que han contraído en virtud del tratado.
En otros países de la región, las desapariciones forzadas no son ya tan frecuentes como anteriormente, pero siguen produciéndose.

Brasil

En Brasil sigue sin conocerse el paradero de Amarildo, albañil de Rocinha, la mayor favela de Río de Janeiro, a quien, según la información disponible, un agente de policía detuvo el 14 de julio tras confundirlo con un narcotraficante buscado. Varias organizaciones de derechos humanos, incluida Amnistía Internacional, han denunciado su desaparición.

La policía afirma que lo dejaron en libertad tras comprobar sus antecedentes penales, pero ningún familiar ni amigo suyo lo ha visto desde entonces, y las cámaras de vigilancia instaladas cerca de la entrada de la comisaría de policía grabaron la llegada de Amarildo, pero no su salida.

República Dominicana

El caso de Juan Almonte, en la República Dominicana, es tan emblemático como el de Amarildo, pero más antiguo y complejo. Contable y miembro del Comité Dominicano de los Derechos Humanos, Almonte fue visto por última vez el 28 de septiembre de 2009, fecha en que, según testigos, unos agentes de policía lo detuvieron cuando se dirigía caminando a su oficina, en Santo Domingo.

La policía ha negado siempre haberlo detenido, y las autoridades no han atendido los reiterados llamamientos que han hecho la Comisión Interamericana y la Corte Interamericana de Derechos Humanos para que se investigue el caso. Tras su desaparición, sus familiares y sus abogados denunciaron estar siendo vigilados por la policía desde automóviles y desde la calle, frente a sus casas. La hermana de Juan recibió también llamadas telefónicas anónimas en las que le advertían que no diera más publicidad a la desaparición.

lunes, 26 de agosto de 2013

Comisión de la Verdad y Reconciliación: 10 años después y aun no hay justicia, verdad ni reparación

Las decenas de miles de hombres, mujeres, niñas y niños que sufrieron las terribles violaciones a los derechos humanos durante el conflicto armado interno en Perú (1980-2000) aun esperan justicia, verdad y reparación, una década después de la presentación del emblemático informe final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

El informe de la Comisión detalla las extensas y sistemáticas violaciones a los derechos humanos y graves violaciones al derecho humanitario internacional cometidas entre mayo de 1980 y noviembre de 2000 por agentes del Estado peruano, por personas que actuaron con la autorización, apoyo o aquiescencia del Estado, así como por grupos opositores armados, Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru.

La Comisión estableció que decenas de miles de víctimas fueron asesinadas, desaparecidas forzosamente, incluyendo violaciones y esterilizaciones contra su voluntad, y arbitrariamente detenidas. Concluyó que Sendero Luminoso fue el principal perpetrador al haber cometido casi 54% de las graves violaciones a los derechos humanos que la Comisión investigó, y que las comunidades indígenas y campesinas resistieron ante todo lo oscuro de la violencia.

La Comisión presentó una serie de recomendaciones para promover la verdad, justicia y reconciliación incluyendo: la reforma estructural de las fuerzas armadas, la policía y el sistema judicial, reparaciones individuales y colectivas para las víctimas, así como un plan nacional para investigaciones forenses con el fin de ubicar e identificar a las víctimas, establecer la causa de su muerte e identificar a los perpetradores.

Durante los últimos 10 años desde la publicación de los hallazgos de la Comisión, se han realizado algunos avances en la lucha contra la impunidad, incluyendo la presentación ante la justicia de algunos de los principales perpetradores de estos crímenes. Sin embargo, aun queda un largo camino por recorrer en la obtención de verdad, justicia y reparación para las decenas de miles de víctimas y sus familiares.

De acuerdo con la Defensoría del Pueblo, menos del 20% de los casos que han supervisado durante los últimos 10 años han obtenido sentencia. Las fuerzas armadas han rechazado sistemáticamente cooperar con las investigaciones, haciendo imposible para los fiscales y abogados representantes de los familiares de las víctimas reunir suficiente evidencia admisible para que un caso continúe.

La Comisión identificó más de 4,000 lugares de entierro a ser excavados. Desde entonces, la Fiscalía de la Nación tiene una lista actualizada de más de 15,000 personas desaparecidas e identificó más de 6,400 lugares de entierro. Sin embargo, menos de 2,500 restos han sido exhumados y solo la mitad de ellos han sido identificados y retornados a sus familiares.

Tras 10 años es tiempo que las autoridades peruanas se comprometan con la verdad, justicia y reparación.

Decenas de miles de familiares aun no saben el paradero de sus seres queridos. Decenas de miles de víctimas aun tienen que ver en el banquillo a aquellos que los torturaron y aun esperan por una reparación. La mayoría de víctimas provienen de los estratos más marginalizados de la sociedad. Si las autoridades peruanas enfrentan seriamente la discriminación e impunidad, no pueden esperar otros 10 años para garantizar la implementación de todas las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
 

jueves, 22 de agosto de 2013

El ojo que llora

Aprodeh informa: Familiares de personas desaparecidas y víctimas del conflicto se reunirán alrededor del monumento “El Ojo que llora”, para conmemorar a sus seres queridos y llamar a la reflexión sobre la necesidad de implementar un Plan Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidos, el día sábado 24 de agosto, a las 11:00 am, en el Memorial El Ojo que Llora, del Campo de Marte, en Jesús María.


En el evento participarán autoridades, artistas y público en general para dignificar la memoria de las víctimas, reconocer la lucha de los familiares y compartir la esperanza de justicia. Este evento se realizará en el marco de las actividades por el décimo aniversario de la entrega del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.



A pesar de los años transcurridos, la esperanza y la lucha de los familiares sigue vigente.
 

viernes, 16 de agosto de 2013

Egipto: requiere una investigación completa e imparcial


Egipto: Tiene que llevarse a cabo una investigación completa e imparcial sobre la violencia ejercida esta semana para dispersar las acampadas de protesta de El Cairo, en las que las fuerzas de seguridad han utilizado medios letales injustificadamente y roto la promesa de permitir salir en condiciones de seguridad a los heridos. La violencia sin precedente ejercida ha dejado más de 600 muertos:

 

sábado, 10 de agosto de 2013

Problemas de la migración y el desplazamiento

Más de 200 idiomas desaparecen en India. La falta de reconocimiento oficial, la migración de las comunidades costeras y el desplazamiento de las tribus nómadas que son forzadas a hablar idiomas mayoritarios por razones económicas y sociales son algunas de las razones de su desaparición:

Pueblos indígenas

Pueblos Indígenas. Consulta previa entrampada al no reconocerse a pueblos andinos. Perú cuenta con un reglamento para la consulta previa desde abril de 2012. Desde entonces, 2 viceministros de Interculturalidad han renunciado y todavía no se publica la base de datos de Pueblos Indígenas:

viernes, 9 de agosto de 2013

Las ejecuciones públicas son degradantes y agravan la crueldad de la pena de muerte


Las autoridades de Hamás en Gaza deben detener varias ejecuciones que afirman tener previsto llevar a cabo tras la celebración esta semana de festividades musulmanas (Eid al-Fitr), ha manifestado Amnistía Internacional.
El fiscal general de Hamás dijo la semana pasada que varios "criminales" convictos iban a ser ejecutados en público para dar una "lección" a otros. 

Hay al menos 40 personas condenadas a muerte en Gaza, donde la tortura y otros malos tratos bajo custodia de las agencias de seguridad de Hamás son práctica generalizada y sistemática.

"Las ejecuciones públicas son degradantes y agravan la crueldad de la pena de muerte", ha afirmado Amnistía Internacional. "Hamás debe hacer justicia procesando a quienes estén acusados de delitos internacionalmente reconocibles en juicios justos y donde no se recurra a la pena de muerte y garantizando que se investigan todas las denuncias de tortura."


http://www.amnesty.org/es/for-media/press-releases/hamas-detener-ejecuciones-previstas-eidalfitr-2013-08-08

Pueblos indígenas de Argentina

"Queremos vivir como seres humanos. No queremos que se nos considere forasteros en nuestro propio país, pobres o inútiles. Queremos vivir sin discriminación. No queremos derramamiento de sangre, sólo queremos reclamar nuestra comunidad”, ha dicho a Amnistía Internacional Félix Díaz, líder de Potae Napocna Navogoh (La Primavera), comunidad indígena qom de la provincia de Formosa, Argentina.

http://www.amnistia.org.pe/pueblos-indigenas-argentina/

Paraguay: Derechos para los pueblos indígenas: Prácticas discriminatorias y racistas

Paraguay. En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI) solicitó al nuevo gobierno adoptar y cumplir los instrumentos nacionales e internacionales sobre los derechos de los pueblos indígenas y eliminar las prácticas discriminativas y racistas vigentes en el país:

09 de agosto: Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Gobiernos de la región deben respetar, proteger y garantizar todos los derechos humanos de los pueblos indígenas


Hoy 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, Amnistía Internacional se solidariza con todos los pueblos indígenas de América, que han sido, desde tiempos inmemorables, víctimas de la marginación y la discriminación.

Privados de voz en las decisiones que afectan a sus tierras, sus vidas y sus medios de subsistencia, sufren un nivel de pobreza desproporcionado, incluso cuando habitan zonas ricas en minerales y otros recursos naturales. Mucha de la población indígena aún no cuenta con el reconocimiento estatal sobre la propiedad de sus territorios ancestrales y están en permanente riesgo de ser expulsados.

La extracción de recursos, la explotación agrícola y maderera y otros proyectos de desarrollo en los territorios indígenas son a menudo impuestos sobre estos pueblos, sin consultarlos ni respetar su derecho al consentimiento libre, previo e informado.

Frecuentemente, sufren actos de acoso y violencia, pues intereses privados y poderosas empresas incumplen las leyes nacionales e internacionales en su deseo de obtener beneficios y los Estados no cumplen con su obligación de proteger los derechos de estas comunidades, incluso llegando a perseguir criminalmente a sus líderes o desprestigiarlos.

Si bien la región de América ha hecho importantes avances en el reconocimiento constitucional y legislativo de los derechos de los pueblos indígenas, lamentablemente, en muchos casos estos derechos son ignorados o aplicados de un modo que no respetan de forma adecuada sus tradiciones culturales, como por ejemplo cuando no se consulta con ellos legislaciones que afectan sus derechos o se los mantiene en riesgo permanente de desalojo de sus territorios ancestrales.

En Perú

La organización expresa su preocupación por la situación de los pueblos indígenas que viven en aislamiento voluntario, como es el caso de la reserva del Kugapakori-Nahua-Nansti situada en el departamento de Cusco y Ucayali. Según entidades estatales peruanas, las actividades de extracción (Lote 88) que se prevén en la reserva pondrían en riesgo su medio ambiente, así como la supervivencia física y cultural de los pueblos indígenas, pudiendo producirse un impedimento en el goce del completo bienestar de sus derechos económicos, sociales y culturales.

Amnistía Internacional solicita al Estado peruano tomar las medidas correctivas correspondientes para analizar y evaluar la factibilidad de desarrollar actividades de exploración y explotación en territorio indígena, a fin de preservar la vida y el desarrollo de esta población.

De igual manera, preocupa en Perú, la existencia de altos niveles de contaminación por hidrocarburos y metales pesados en territorios de comunidades del pueblo Achuar en la cuenca del río Corrientes, al norte de la región Loreto, señaladas mediante diagnóstico ambiental por entidades del Estado peruano, cuando sobre estos territorios se prevé consultas a los pueblos indígenas en el marco de actividades de exploración y explotación (Lote 1AB). Amnistía Internacional reafirma la obligación del Estado peruano de adoptar las medidas apropiadas para prevenir, investigar, castigar y reparar los abusos que se puedan haber cometido contra los pueblos indígenas.

En este día, señala Amnistía Internacional, todos los gobiernos de la región deben demostrar su voluntad política de respetar, proteger y garantizar todos los derechos humanos de los pueblos indígenas de América.

Estándares mínimos

Los derechos de los pueblos Indígenas a su territorio, a la consulta y al consentimiento libre, previo e informado entre otros derechos reconocidos a estos pueblos, están recogidos en la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Esta Declaración es el resultado de más de 20 años de deliberación con la participación de los Estados y los pueblos indígenas. Todos los Estados de América la han respaldado. Estos derechos también están recogidos en el Convenio sobre Pueblos Indígenas y Tribales (Convenio 169) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ratificado por la mayoría de los Estados de América. Asimismo, han sido apoyados reiteradamente por la ONU y los órganos regionales de vigilancia de los tratados, como el Comité de Derechos Humanos, el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial, la Comisión y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como el Relator Especial de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

Para más información

Comunicado de Amnistía Internacional en apoyo a la celebración del aniversario de la sentencia de la Corte Interamericana sobre el caso Sarayaku de Ecuador:
Miembros de Amnistía Internacional alrededor del mundo apoyan con acciones al Pueblo de Sarayaku:

 

viernes, 2 de agosto de 2013

Es hora de centrarse en el comportamiento ilegal del gobierno de Estados Unidos

El dramatismo de las cinco semanas transcurridas desde la llegada de Snowden a Rusia ha desviado la atención de la cuestión clave: cómo el cada vez mayor aparato de seguridad estadounidense se ha servido de tribunales secretos para llevar a cabo masivas, arrolladoras y sistemáticas invasiones del derecho a la intimidad de las personas que viven en Estados Unidos.


http://www.amnistia.org.pe/centrarse-en-comportamiento-ilegal-del-gobierno-estados-unidos/